Ciclismo femenino

Agustín Ruiz Larringan

VISIÓN PERSONAL
¿Considera que hay igualdad en el ciclismo?
De ninguna manera, no hay igualdad ni entre los hombres, por lo tanto entre hombres y mujeres mucho menos.
¿Quién es el culpable de esta desigualdad?¿La cultura o los medios?
Es un hecho cultural que viene de muy lejos. Los medios de comunicación se sostienen de lo que más le gusta al público y al público le gusta más lo que más conoce.
¿Por qué cree que tan pocas mujeres practican este deporte?
Principalmente porque no suelen ver la luz al final del túnel. Se meten en el ciclismo y empiezan a atravesar una etapa ciclista desde jóvenes pero luego no ven la salida, entonces como la mayoría no pueden llegar a ser profesionales y vivir de ello como pueden vivir los hombres, lo acaban dejando.
¿Sabe si en otros países las mujeres ciclistas están mejor valoradas que en España?
En los países nórdicos están más valoradas.
¿Una mujer puede llegar al mismo nivel de resistencia y fuerza que un hombre?
No, hay diferencias físicas que son palpables pero eso no quiere decir que el trabajo, el esfuerzo, el sacrificio y la dedicación tengan que ser diferentes.
¿Alguna vez ha visto algún trato discriminatorio hacia una mujer en este deporte?
Salvo los típicos comentarios, el trato discriminatorio es el que está actualmente latente, cobran menos, tienen menos premios, menos sueldo si es que llegan a tener algo de sueldo, y tienen menos patrocinadores.
¿Cuál suele ser el sueldo de una ciclista de élite?
Si cobran 1000 € al mes pues ni tan mal, las que ya son figuras a nivel mundial porque son campeonas del mundo o alguna cosa parecida tienen más ingresos porque son figuras consagradas y tienen patrocinios propios. Además, en algunos países son contratadas como imagen para campañas de distintos productos deportivos.
¿En España podría vivir una mujer del ciclismo?
De momento no. Salvo si tienen becas y un par de patrocinios privados, podrían vivir de ello pero con lo justo.

VISIÓN FEDERACIÓN
¿Cuántas mujeres están actualmente federadas más o menos? ¿y hombres?
En Vizcaya alrededor de 20 y en Euskadi alrededor de 40.
¿Existen diferencias en cuanto a kilometraje, tiempo o premios en las pruebas femeninas y masculinas?
Si, normalmente la carrera más larga de chicas es la mitad que la más larga de chicos, si una chica corre 130 km, un chico corre unos 260km. La duración de las carreras 3h y pico una chica y 6h un chico.
En cuanto a los premios, con la décima parte del presupuesto de una carrera de hombres se hace una de mujeres, por ejemplo si una carrera de hombres vale 100.000€ pues por 10.000€ haces una para mujeres con las mejores del mundo.
¿Una mujer y un hombre tienen las mismas posibilidades de llegar a la élite en el ciclismo?
Hoy en día tal y como está la cosa sí, pero es que hoy en día para llegar a la elite hace falta que seas muy bueno. Pero ellas en elite no ganan lo mismo que los hombres.
¿Las carreras suelen ser mixtas, o por un lado mujeres y por otro hombres?
Las carreras son por un lado hombres y por otro mujeres, aunque como no hay tantas carreras femeninas como masculinas las mujeres corren con hombres de categorías inferiores como preparación para campeonatos de España por ejemplo.
Muchas competiciones femeninas no han llegado ni siquiera a ser de elite y se han quedado en amateur y más tarde han desaparecido.
¿Cómo se conseguiría que estas competiciones perduraran?
Las carreras que han desaparecido ha sido porque no han tenido suficiente apoyo económico; bien porque no han encontrado patrocinadores privados (empresas privadas) o porque no han tenido apoyo institucional de gobiernos autonómicos, locales o ayuntamientos.
¿Los ayuntamientos suelen aportar mucho económicamente para las competiciones femeninas?
Los ayuntamientos no tienen mucho para desarrollar un programa de actividades, entonces se elige en función de la cantidad de deportistas de determinada modalidad que hay en su pueblo. Por ejemplo si en un pueblo hay 4 ciclistas y un equipo de jugadoras de baloncesto, el ayuntamiento siempre invierte más en lo que más gente hay.
¿Cree que algún día existirán competiciones con tanto auge y público como las masculinas? O que simplemente de cada prueba masculina también se haga una versión femenina?
Si, poco a poco ya se va haciendo, y se acaba de empezar así que la cosa todavía está en sus inicios y esperemos que no se tuerza.
¿Cuántas carreras femeninas hay en España al año?
En España el calendario más completo es el calendario vasco que habrá unas 12 pruebas y en el resto de España unas 6, así que 18-20 carreras solo femeninas en España.
¿Desde la federación están intentando impulsar a las mujeres en el ciclismo?
Hacemos lo que podemos, y desde la federación la salida de una chica a otro país era una cosa excepcional y se lleva haciendo durante 3 años, incluso el año pasado sacamos a algún chica a correr ciclocross a Belgica con la selección de Bizkaia. Nosotros desde la federación hacemos lo que podemos.
VISIÓN EMAKUMEEN BIDEA
¿Cómo surgió la idea de crear la Emakumeen Bira? ¿Y por qué?
La Emakumeen Bira comenzó siendo una carrera de un día en Berriz, organizada por Ismael Lejarreta. Más tarde se hacían dos días, después él lo dejó porque tenía otro tipo de obligaciones. Lo acogimos en Iurreta porque nos dio pena que una cosa que acabábamos de hacer se quedara solamente en eso, y bueno hemos continuado y llevamos 27 años en ello.
¿Alguna vez se ha tambaleado por no tener ingresos de patrocinios o instituciones?
Si alguna vez hemos tenido algunos problemillas y hemos tenido que recortar alguna etapa o tomar algún otro tipo de restricciones como bajar el número de equipos participantes, pero eso sucede en todas las carreras.
¿Cómo se logra que tenga tanto prestigio y que el número de participantes haya aumentado tanto?
En un principio porque hemos tenido bastante apoyo institucional ya que en el País Vasco parece que hay mucha sensibilidad en torno al deporte femenino. Además al ser la única prueba por etapas que se organiza en toda España y que es internacional, nos hemos visto en gran medida respaldados por las instituciones aunque nos gustaría tener más ayuda.
¿Quién la financia?
Gobierno vasco, Diputacion de Bizkaia, los ayuntamientos donde se celebran las etapas y algún que otro patrocinador privado.
¿Cuánta gente participa en su organización y coordinación?
Unas 100 personas voluntariamente.
roadandmud.blogspot.com
Fto.: roadandmud.blogspot.com